15 Deliciosas recetas latinas para Semana Santa

¡Manos a la obra que llegó Semana Santa! Estarás leyendo este post por dos únicas razones. Una, eres fanática de la cocina, o dos, porque no tienes ni idea de cómo preparar una receta de esta época, pero tienes toda la actitud para meterte en ella y preparar deliciosos platillos que pongan a todos en tu familia a chuparse los dedos. Lo mejor de todo es que aprenderás sobre los diferentes platillos típicos de toda Latinoamérica como: Capirotada dulce, sopa de queso, jocotes con miel, habichuelas con dulce, entre muchas otras.

Más en MamásLatinas: 15 Deliciosas recetas de burritos fácil de preparar y a todos les encantarán

Escoge una, dos o las recetas que desees y anímate a dejar sin palabras a todos en tu casa. Es momento de crear en tu cocina. Pero recuerda que el ingrediente que no puede faltar en tus recetas es el amor. Al añadirlo te darás cuenta que tus comidas tienen un sabor especial, inigualable. Para que sea más sencillo, te compartiremos los videos de cada una de ellas donde podrás anotar los ingredientes y seguir la preparación.

La capirotada dulce es la responsable de poner a los mexicanos a chuparse los dedos.

La capirotada dulce es un delicioso pudín de pan que llegó a México durante el periodo colonial y evolucionó de un pan de ajo con carne a la versión dulce que se come durante la Semana Mayor durante el desayuno, refrigerio o como postre.

Se cree que cada uno de sus ingredientes tiene un significado: El pan, el cuerpo de Cristo; la miel o el jarabe, su sangre; los clavos de olor, los clavos con los que fue crucificado; la rama de canela, la cruz; y finalmente el queso, la hoja con la que fue envuelto.

Los mariscos se roban el protagonismo en Honduras.

Un recuento de recetas que realiza el medio de prensa hondureño La Prensa confirma que para los hondureños todos los platillos relacionados con los mariscos son ideales en su mesa durante esta celebración católica. Uno de ellos es la sopa de pescado, la cual se elabora con: leche de coco, chiles verdes, yuca, guineo o plátano verde y pescado, entre otros ingredientes.

Jocotes en miel de dulce de atado, uno de los dulces más perseguidos en El Salvador.

Si en Honduras uno de los platillos más relacionados con la Semana Santa son los mariscos, en el país vecino de El Salvador es todo lo relacionado a los dulces. Los días calurosos característicos de la época suelen ser acompañados de jocotes con miel de atado, nuegados con miel de dulce de atado, mango en miel, torrejas con miel de dulce de atado. ¡Son un manjar!

En Nicaragua y en cualquier parte del mundo que viva un paisa, se come sopa de queso.

Durante Curesma, la cocina tradicional nicaragüense se viste de manteles largos. Entre los platillos que se preparan están: Gaspar seco con gaspar aguado, sopa a la marinera, cóctel de chacalines, ceviche de pescado, arroz con chacalines, almíbar, cusnaca norteña y por supuesto la muy perseguida y gustada sopa de queso, segun el sitio en internet Visita Nicaragua. Para ayudarte a preparar este último platillo, dale click al video, busca en tu alacena los ingredientes y ponte manos a la obra.

Empanadas de chiverre, la receta más tradicional del país del "pura vida".

Lo digo con propiedad, porque soy tica. Las empanadas de chiverre es una de las rectas que se preparan en todas las casas de los ticos durante esta época. El dulce del relleno de estas empanadas está hecha a base de un fruto parecido a la calabaza o auyama. Una vez preparado se procede a revolver ingredientes como: harina, mantequilla, fécula de maíz, entre otros. En menos de dos horas percibirás el olor a repostería recién horneada perfecta para degustar con una taza de café.

Las torrejas y molletes de Guatemala.

La gastronomía de Guatemala es muy similar a la de todos los países de Centroamérica, no obstante tiene algunas diferiencias. En Semana Santa los platillos que suelen prepararse para disfrutar en familia están elaborados a base de mariscos como el pescado seco, tamalitos de viajes que se acompañan con curtido o escaveche de verduras y coliflor envuelta en huevo. Entre sus postres encontrarás unos deliciosos garbanzos con dulce, postre de frutas al igual que las famosas torrejas y molletes.

Cocadas al estilo panameño.

Entre los platos más buscados para esta temporada abundan los que son a base de pescado como la corvina, el bacalao, la sierra y el pargo rojo para elaborar exquisito ceviche. También suelen prepararse enyucados y torta de yuca. Las cocadas son de los dulces preferidos de los panameños y por eso hoy queremos que aprendas a preparlas.

Empanadas de vigilia, una receta muy típica en Argentina y Uruguay.

Ambos países son fanáticos por el fútbol y la gastronomía, e incluso tienen algunos platos comunes como las empanadas de vigilia. Como en Semana Santa suele ser una celebración en la que se evita el consumo de carne, este platillo lleva como relleno atún o cualquier otro pescado. En ambos países sus habitantes también suelen meterse a la cocina estos días para preparar garbanzos y bacalao.

¡Qué rico! Habichuelas con dulce, una receta muy dominicana.

Las habichuelas con dulce es un plato tradicional de la gastronomía dominicana y suele comerse el Viernes Santo. De acuerdo con el Diario Libre, la receta conforma el llamado "Menú sin carne" y la razón por la que se come durante ese día se debe a la transculturación de los habitantes europeos en el país.

El bacalao, un ingrediente infaltable en la cocina brasileña.

Así como en otros países de Latinoamérica, el bacalao es un ingrediente infaltable durante la Semana Santa, en Brasil el guisado de este pescado es toda una tradición, indica la revista gastronómica Excelencias Gourmet.

De acuerdo con su publicación, en las mesas de los brasileños además no falta la freijoada, elaborada con judías negras y cerdo guisado. Y el dulcecito es un postre muy tradicional llamado Pacoca de Amedoim, confeccionado con harina de yuca, maní y azúcar.

Queso humacha combina maíz, papas, ají y por supuesto queso.

Para preparar este plato original de Bolivia necesitas: habas, papas, leche, huevos, queso y maíz, entre otros ingredientes. El queso humacha también es conocido como quesumacha. Su color amarillo se lo otorga el ají y al servirse suele usarse hojas de hutacay. De acuerdo con el sitio bolivia.com, durante esta época en la que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, otros dos platos que no faltan en la tierra cauca son: El ají de bacalao y plato paceño.

Si amas el pan, el chipa no puede faltar en tu mesa, la receta original desde Paraguay.

Supongo que eres de mi equipo por ser amante del pan casero. Pues debo contarte que el chipa es una receta tradicional de la Semana Santa en Paraguay. Aunque varios países de Suramérica tienen sus propias versiones. La de los paraguayos lleva almidón de tapioca (mandioca o harina de mandioca) y aromatizada con semillas de anís. Aunque de tamaño pequeño, estos panes son deliciosos y naturalmente no contienen gluten.

Arroz con coco colombiano.

Si eres colombiana o visitas estos días este país de Suramérica será muy común encontrar en las casas o restaurantes arroz con coco acompañado de pescado, toda una tradición arraigada en Semana Santa. Como en muchos países latinos, el consumo de carnes rojas es casi nulo, por lo que recurren a los mariscos. El postre que acompaña este plato es el mongo mongo que se prepara a partir de mezclar frutas tan diversas como el mamey, mango, piña y plátano.

La fanesca, la sopa de pescado ecuatoriana que levanta a cualquiera.

De acuerdo con la Revista Familia, la fanesca es un platillo rico en minerales, proteínas y vitaminas. Entre los ingredientes que contiene esta sopa están: bolitas de maíz, huevo duro, maduro, queso y empanaditas.

Con respecto a los dulces tradicionales que suele acompañar este plato son los higos con queso, la chucula, la natilla y el jucho, los cuales se ofrecen como un tipo de "recompensa" por el ayuno durante la semana.

Pescado a lo macho, la receta con la que celebra Perú la Semana Santa.

Esta celebración es de las fiestas religiosas más importantes para los fieles incas. Por tradición en las cocinas peruanas se preparan platillos típicos de ciertas regiones del territorio nacional, por algo será que su gastronomía está dentro de las mejores del mundo debido a su variedad de platillos. Esta receta requiere varios tipos de mariscos, entre ellos: langostinos, pulpo, caracoles y conchas de abanico. ¡El resto de los ingredientes y la preparación, síguelo a través del video!