¿Te imaginas que cuando tengas un problema en las encías sea suficiente aplicarte un gel y se te calme el dolor? O que tu dentista comenzara a eliminar las agujas de su práctica. Esto podría ser una realidad en un futuro cercano gracias a una planta que crece en América del Sur.
La selva amazónica es una mina aparentemente inagotable de recursos farmacéuticos y esta semana se anunció que se está produciendo una nueva medicina hecha a partir de una planta descubierta en Perú, gracias a un dolor de muelas.
La antropóloga Francoise Barbira-Freedman trabajaba en su doctorado en la porción peruana de la selva cuando las muelas del juicio comenzaron a darle dolor, un dolor que ella misma calificó de "insoportable". Ante la imposibilidad de ir a visitar un dentista de inmediato, la mujer pidió ayuda a los indígenas con los que estaba trabajando y le recomendaron que probara la planta Acmella oleracea, que también es conocida como jambú o hierba de los dientes.
¿Quieres encontrar otras mamás como tú? ¡Sigue a MamásLatinas en Facebook!
"Agradecí el tratamiento, pero se me olvidó por completo hasta unos 20 años después, cuando un neurofarmacólogo basado en Cambridge me pidió que trajera algunos ejemplares de plantas que pudieran tener algún efecto en el sistema nervioso", dijo Barbira-Freedman."Entonces me acordé y me reuní con colegas peruanos para pedir los permisos para traer las plantas", dijo la antropóloga médica de la universidad de Cambridge, en Reino Unido.
Con base en la planta, se ha producido un gel que puede funcionar como un "potente anestésico", que podría competir con anestésicos como la novocaína o la lidocaína y evitaría la necesidad de inyecciones para dolorosos tratamientos periodontales. Actualmente se están realizando pruebas médicas en Perú y se espera que el producto comience a ser vendido en 2014 ó 2015.
Originalmente, la planta es cultivada por miembros de la tribu indígena Keshwa Lamas en el jardín medicinal Yakumamay, cerca de Iquitos. En Brasil, donde también se da la planta se usa para la cocina, en tés y en ensaladas.
Los indígenas utilizan la planta de manera habitual para su limpieza dental y la cultivan en una reserva manejada por la comunidad y que cuenta con una especie de "farmacia indígena". En este jardín, los indígenas Keshwa Lamas cultivan la planta que usan con frecuencia para su cuidado dental.
La científica, que fue la primera occidental en vivir con la comunidad, resalta que su proyecto busca beneficiar a la tribu.
Imagenes via Prefeitura de Sete Lagoas/flickr, Stadtkatze/flickr