Miedos que enfrentan los niños ante el divorcio de sus padres y cómo ayudarlos

Hablar del "divorcio ideal" es un poco complicado debido a las sensaciones de tristeza, tensión y confusión que atraviesan como una familia que está a punto de quebrarse. Seguramente tu estado de ánimo no es el mejor y habrá momentos en donde te sientas con las emociones a flor de piel y puede que tus hijos también. El punto con el divorcio es que no sólo implica la separación de la pareja. Aunque a veces es lo mejor para la salud y el bienestar de todos, no quiere decir que este desprendimiento no sea doloroso. En este caso me parece mucho más pertinente y por respeto a las emociones que atraviesan, usar la frase “divorcio sano”.

Los divorcios pueden darse de muchas maneras y lo mejor es que ambos padres encuentren la forma adecuada de llevar el proceso para afectar lo menos posible a sus hijos en cuanto a su desarrollo emocional se refiere. Cuando hay una separación, invariablemente hay un duelo y eso es inevitable. Sin embargo, ayudar a tus hijos amortiguándoles o evitándoles impactos innecesarios es muy importante. Es por ello por lo que aquí te comparto algunos consejos importantes para que tanto tú como tu expareja apoyen a tus hijos en este proceso.

Mas en MamásLatinas: Los efectos negativos de los problemas de pareja en nuestros hijos

Llegar a un divorcio con buenos acuerdos es uno de los primeros consejos que leerás como mi recomendación principal, ya que con ello tanto tú como su papá muestran la suficiente madurez y evitan todo tipo de estrés que el niño pudiera sentir. Algo muy importante que ambos deben tener en cuenta es mitigar lo más posible cualquier tipo de efecto adverso en tus hijos.

Cuando a pesar de la tensión del divorcio, tú y su papá son conscientes, maduros y responsables e incluso acuden a un especialista que los ayude a sufrir el menor impacto para todos, estarían evitando muchos conflictos internos para los implicados. Toma en cuenta que tus hijos sentirán el impacto más fuerte cuando les corresponda reorganizar su vida y adaptarse a los cambios. Así que cuando lo inevitable es inevitable, prepárense como padres para ayudar a sus hijos en los cambios que están por venir. Y ante los miedos inevitables en los niños, aquí te doy algunos consejos.

Ahora puedes escuchar el contenido de MamásLatinas donde quiera que estés, a través de nuestro podcast Mamá Dice. Cada episodio contiene tips prácticos para la mujer y consejos enfocados en la crianza positiva y saludable. Escúchanos en tu plataforma de podcast favorita.

Miedo: Tu hijo puede sentirse abandonado y temer perder la atención de alguno de los dos.

Rear view lonely African girl standing near window looking outside
fizkes/iStock

Esto no quiere decir que tú o papá se estén olvidando de ellos. Sin embargo, es natural que en el proceso cada uno de ustedes están acomodando en su mente y en su corazón la idea de ser "expareja". Por eso, quizá estén un poco pensativos, tristes y ausentes emocionalmente con ellos debido a la crisis interna que están resolviendo. Somos seres humanos y tampoco puedes hacer que todo fluya o funcione a la perfección. El impacto de la crisis podría tomarte energía de recuperación y es por ello por lo que los pequeños o incluso si son adolescentes, podrían sentirse un poco solos. No es tu intención y no te sientas culpable. Todos deben apoyarse en este periodo de cambios tan drásticos.

Consejo: Aunque estés agobiada, reorganizando tu mente y ajustándote a tu nueva vida, proponte momentos de conexión exclusiva con ellos.

Single Mother And Children Watching TV At Night
Diego_servo/iStock

La idea es que convivan para platicar de cómo se sienten, para que puedan también ponerte al tanto de lo que está ocurriendo en su día a día. Pueden tener conversaciones triviales, momentos en donde puedan compartir un juego de mesa, ver una película, platicar y estar presente en cuerpo y mente. Somos adultas y a pesar del dolor puedes encontrar momentos para ti, para superar tu proceso con apoyo de tu familia, de tus amigas o de un especialista. No es que tengas que ocultar tu dolor, solo tienes que convivir con ellos y pasar tiempo de calidad porque es cuando más te necesitan.

Miedo a no volver a ver a papá o a mamá.

Sad little daughter and father farewell in hallway at home
fizkes/iStock

Aunque no te lo digan, en el fondo pueden sentir un temor latente de que quizá papá se vaya para siempre y que no vuelvan a tener contacto con él. Esto crece en gran medida cuando al pelear tú y su papá los involucran diciendo cosas que pueden fomentar este temor, aunque no sea intencional. Para empezar, siempre será recomendable que no discutan frente a ellos los temas pertinentes a la separación. Ya sean las causas o la situación legal por la que atraviesan. Esto los puede llenar de angustia. Si en alguna ocasión han escuchado cosas como: “si quieres convivir con tus hijos tendrás que…” o “si quieres ver a tus hijos solo podrá ser posible si…”, es algo que los puede llenar de miedo.

Consejo: Ambos deben hacer un pacto de evitar involucrar en discusiones de pareja a sus hijos y sobretodo eviten los chantajes donde los pongan en medio.

Desperate littlegirl during parents quarrel
bymuratdeniz/iStock

Si tu exesposo no ha sido la mejor pareja del mundo contigo, no quiere decir que no pueda ser un buen padre y al revés. Si él siente que no puede tener una relación sana contigo, tampoco quiere decir que no tengas la capacidad de ser una buena madre. Separen la paternidad y la maternidad de la relación de pareja. Puede que tu expareja diga cosas de ti o tú de él, manipulando la discusión con amenazas como: “Te voy a quitar a los niños”. Eso también lo pueden escuchar e incluso es un miedo que produce un efecto dominó en todos y los pone en un estado de alerta permanente. Ustedes porque se atacan mutuamente y los hijos porque no quieren pertenecer a ningún bando. No hay bandos en esto.

Miedo: Si mi papá se separa de mamá también se separa de mí.

Soldier leaning onto his sad daughter in emotion
RgStudio/iStock

Aquí cabe la posibilidad de que surjan en ellos ciertos signos de angustia por separación ya que la fantasía del niño puede llevarlo a sentir que si papá y mamá ya no se quieren, seguro dejarán de quererlos a ellos también. Sin embargo, si sabes separar el rol, también sabrás transmitirles este mensaje a tus hijos. Y sobretodo, sentir que lo que se rompe es la relación de pareja, no el amor de padres hacia ellos. Sé que puede haber muchas circunstancias alrededor de la decisión del divorcio, aunque si ambos son padres responsables, sabrán dejarles en claro que no dejarán de amarlos por ello.

Consejo: dile “papá y yo nos llevamos mejor separados, pero él seguirá siendo tu papá toda la vida y quiere estar contigo, aunque ahora esté en otra casa”.

Caring mother calming and hugging upset little daughter
fizkes/iStock

Es un mensaje que necesitan reafirmar ambos no solo de forma verbal sino también accionar desde la congruencia, no decirlo y hacer lo contrario. Esto significa que el contacto amoroso y la presencia (aunque ahora tenga ciertas modificaciones en la rutina) debe estarse manifestando todo el tiempo de forma consistente y genuina. Podemos estar presentes físicamente, pero ausentes emocional y mentalmente. El punto es que cuando tu hijo ve que papá y tú llevan una relación cordial, no sentirá en riesgo el amor que papá pueda tener hacia él o ella.

Miedo: “Tengo que dejar de querer a papá o a mamá para que ninguno se enoje conmigo y no quiero.

Young boy looking sad at drawing of a broken family
FatCamera/IStock

El que tus hijos se sientan en medio de una situación en donde "creen falsamente" que tienen que aliarse con alguno de ustedes sintiendo enojo con cualquiera de los dos es algo que puede dañar mucho su salud emocional. Esto es lo que sucede cuando hay alienación parental, algo que inclusive ha sido tipificado legalmente como una forma de maltrato psicológico. El amor a sus padres no puede ser contaminado de ninguna manera por los conflictos que ustedes han tenido como pareja. Pedirle directa o indirectamente que alguno se vuelque en contra del otro dándole argumentos que solo confieren a la relación de pareja, es pedirles que se enojen o que desarrollen sentimientos de odio por algo que no tiene que ver con ellos.

Consejo: No hables mal de mamá o papá frente a ellos.

Divorce
vtupinamba/iStock

Aunque sus hijos estén conscientes del motivo del divorcio, no deben hablar mal el uno del otro frente a ellos porque los ponen en un dilema de lealtades, se pueden confundir, sentir mucha angustia e incluso crear rencor hacia alguno de los dos. No lo hagan de forma directa ni indirecta. Aquí no se trata de decir o dar a entender el siguiente mensaje: "si estás a favor de tu papá o mamá estás en contra mía" y mucho menos lo den a entender con dobles discursos que los pueden confundir y hacer sentir incómodos al mostrar su amor a cada uno de ustedes.

Miedo: ¿Mis papás se habrán divorciado por mi culpa?

Upset problem child sitting on staircase
BrianAJackson/iStock

Muchas veces los niños piensan y reflexionan continuamente si pudieron haber hecho algo para evitar que sus padres se divorciaran. Incluso pueden pensar que hicieron algo que los hizo enojar y por eso deciden irse. El sentimiento de culpa de un niño o adolescente durante el duelo por divorcio debe ser eliminado por completo. Te compete a ti y a su papá quitarles cualquier tipo de carga que los esté lesionando emocionalmente y que incluso pueden llevar a sus espaldas durante mucho tiempo. Tus hijos deben estar totalmente conscientes y convencidos de que la decisión de un divorcio tiene que ver con la discordia de adultos y en nada tiene que ver con ellos.

Consejo: Necesitan tranquilizar a su hijos, siendo reiterativos en que la decisión de separarse es para llevar una relación más sana y que ellos no tienen la culpa de nada.

Child suffering from parents quarrels, sitting and cuddling teddy bear
Prostock Studio/iStock

Por muy básico, inclusive por muy obvio que parezca, deben hablar con tus hijos respecto a que hay decisiones que aunque sean dolorosas resultan una mejor opción para el bienestar y para el ambiente sano que se requiere tener en casa. A veces, en el afán de no preocuparlos, los podrían excluir de lo que está sucediendo y ellos deben saberlo para no tener incertidumbre. Eso sí, jamás digan que lo hacen por "el bien" de ellos porque es una forma indirecta de responsabilizarlos de una decisión de adultos. En este sentido deben ser muy cuidadosos con las palabras que empleen para quitarles la carga de cualquier sentimiento de culpa que estén gestando de manera equivocada.

Miedo: Si mi papá se va, ya no me va a querer.

Love will keep the blues away
laflor/iStock

Los cambios de rutina y contacto a los que todos se verán sometidos, modificará mucho la estructura de la vida que llevaban en todos los sentidos. Sin embargo, todos los seres humanos tenemos la capacidad de adaptarnos creativamente a los cambios y si tus hijos tienen un buen acompañamiento en ello, descubrirán que la distancia de papá o de mamá no es sinónimo de falta de amor. No significa que entre menos presente esté alguno de los dos como antes, menos los querrán y eso es algo que también deben dejarles muy en claro con el mensaje correcto y adecuado.

Consejo: Háganle saber a sus hijos que sus muestras de afecto serán las mismas y que la distancia no cambia en nada el amor.

Family broke up, divorce. Dad left the family, the death of her husband, the widow
Adaaggan/iStock

En este caso pueden crear nuevas alternativas de contacto, quizá llamadas diarias o videollamadas para platicar, jugar o contarles un cuento. En fin, existen un sinfín de posibilidades que pueden plantearles como una propuesta de nuevas formas de convivencia a distancia. Para ello, es importante que tanto papá como tú estén de acuerdo en ello y piensen mucho más en el bienestar de sus hijos que en venganzas o revanchas que a veces son producto del enojo o tristeza que podrían estar sintiendo. Es por eso por lo que deben manejar todo con madurez y siempre con vías a fomentar la salud emocional de sus hijos.

Miedo: ¿Y si mi papá se siente triste y solito por las noches?

A little worried girl is waking up in bed
Milko/iStock

Los niños pueden sentir empatía por cualquiera de los dos porque independientemente al conflicto que conllevó al divorcio, el amor no se puede romper así de fácil. De hecho, no tendría por qué romperse a menos que el motivo sea maltrato o abuso, ya que en ese sentido tus hijos estarán aliviados. Sin embargo, pueden tener compasión por ustedes ante lo que está pasando y estar muy sensibles e incluso sentirse malos hijos por dejarlos solos en las visitas semanales y creer que están abandonando a papá o a mamá. Puede que esta situación los llene de remordimiento e incluso se sientan responsables de su soledad y acompañamiento emocional.

Consejo: Debes quitar de inmediato esta responsabilidad que tus hijos se están adjudicando de hacerse cargo de la soledad de mamá o papá.

Father and little son having heart to heart talk indoors
fizkes/iStock

Ustedes son los “adultos” capaces de autosustentarse emocionalmente e incluso de encontrar desahogo o compañía en su red de apoyo social o buscar ayuda profesional. Por lo tanto, deben evitar hacer cualquier tipo de comentario que genere a sus hijos sentimientos encontrados, principalmente de responsabilidades que no les corresponden. ¿Ya te vas? ¿Me vas a dejar sola o solo? ¿Me siento tan vacía o vacío cuando te vas y me quedo aquí? Todas estas son frases que se pueden considerar maltrato psicológico ya que tus hijos se pueden separar de ti pensando que la vas a pasar muy mal y aunque eso sea cierto, ellos no tienen que cargar con eso.

Miedo: Si mi papá o mi mamá tienen otra familia u otros hijos me van a dejar de querer.

little girl with paper family in hands. concept of divorce, custody and child abuse
Ronstik/iStock

Este es un miedo que puede surgir de lo que escuchan en el entorno debido a la ruptura familiar. Los comentarios pueden provenir de los abuelos, tíos o cualquiera que se involucre sin deber hacerlo. Es por ello que ninguno debe extender el problema buscando aliados para una guerra, mucho menos creando bandos que propicien que los niños escuchen cosas que solo los asustan. Muchas veces el excónyuge (cualquiera de los dos) en el afán de desquitarse de la expareja, llena de malas ideas a los hijos con respecto al futuro y lo que puede pasar. No le hagan esto a sus hijos y controlen sus emociones. Más allá de la venganza mutua les hacen mucho daño con ello.

Consejo: No hablen de futuras familias con ninguno de sus hijos en pleno duelo de divorcio .

Child holding picture of house.
okskukuruza/iStock

Cuando llegue ese día ya se lo comunicarán. Toda información que reciban sus hijos sobre sus decisiones de vida deberán informarlas en el tiempo oportuno, una vez hayan asimilado la separación. En la etapa del desprendimiento no es pertinente hablar de futuras parejas o futuros hijos. Eso los asustaría mucho y se pueden sentir desplazados con algo que quizá todavía no esté sucediendo o no suceda. Sus hijos deben saber que pase lo que pase siempre serán sus padres y su amor por ellos es a prueba de todo cambio, separación o distanciamiento. Además, es algo que deben demostrar para volverse padres y madres confiables para ellos.

Escucha cómo ayudar a tus hijos a sobrepasar un divorcio en nuestro podcast 'Mamá Dice'.

Mamá Dice es el podcast de consejitos de maternidad de MamásLatinas. Escúchanos de lunes a viernes en tu plataforma de podcasts favorita. Son cortos y se adaptan al estilo de vida de cualquier mamá.