5 Condiciones de salud mental que más afectan a la comunidad hispana en Estados Unidos

La salud mental es un tema que nunca tenemos que olvidar y al que siempre se le debe dar la importancia que merece. No hacerlo podría tener consecuencias muy graves.

En Estados Unidos, tal y como lo señala un estudio elaborado por ZipDo, uno de cada 6 adultos hispanos experimentaron en el 2020 problemas de salud mental. Entre los jóvenes de 12 a 17 años esa cifra incluso ascendió a uno de cada 5.

Los principales problemas de salud mental que existen en la comunidad hispana tienen que ver con la depresión, la cual se incrementa debido a la discriminación de la que son víctimas. Pero también esta salud mental también se ve afectada por la soledad, la falta de oportunidades y el distanciamiento familiar. Sin embargo, este no es el único problema de salud mental que enfrentan los nuestros, sino que hay otros igual de trascendentales.

Depresión

Depresión
ArtistGNDphotography/iStock

Este trastorno, que se caracteriza por un sentimiento persistente de tristeza y pérdida de interés, nos puede orillar a tomar decisiones equivocadas y a alejarnos de nuestra familia, amigos y del entorno que nos rodea. La depresión, además de verse reflejada en el aislamiento social, también lo hace por medio de la culpa y pensamientos de muerte, lo que hace vital no restarle importancia a un estado depresivo.

De acuerdo a la Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA) solo el 50.9% de los adolescentes hispanos con un episodio depresivo mayor reciben tratamiento ante esta condición de salud, mientras que esa cifra asciende al 67.9% entre los adolescentes no hispanos blancos.

Ansiedad

Ansiedad
Jay Yuno/iStock

Este problema se potencia entre la comunidad hispana por diversos factores, como la ya mencionada discriminación, pero también por el estrés de adaptación cultural, según señala un estudio realizado en marzo del 2023 por Unidos US.

La ansiedad se puede dar de forma generalizada o social, pero también por medio de ataques de pánico. De acuerdo al Hispanic Researcher Center un 37% de los latinos de ingresos bajos que viven con niños reporta síntomas recurrentes de ansiedad, depresión o de ambos.

Estrés postraumático

Estrés postraumático
shironosov/iStock

Otro problema de salud mental muy frecuente entre los nuestros tiene que ver con el estrés postraumático. Este no propiamente desarrollaron en Estados Unidos, sino que ya lo acarreaban desde sus países de origen debido al tipo de vida que llevaron o a todo lo que sufrieron desde que tomaron la decisión de abandonar la tierra que los vio nacer en su búsqueda de un futuro mejor.

De acuerdo al National Library of Medicine los síntomas de estrés postraumático se reflejan por medio de flashbacks, pesadillas, ansiedad severa y pensamientos incontrolables sobre el evento, además de que tratan de evitar lugares o situaciones que les lleven a revivir el trauma por el que pasaron.

Trastornos por uso de sustancias

Jorge Villalba
Jorge Villalba/iStock

El uso de sustancias, con el fin de combatir la soledad, el rechazo o la discriminación, pueden llevar a la comunidad a hispana a sufrir trastornos y a vivir una vida que no es la suya. Pueden comenzar a tener alucinaciones, delirios de persecución y experimentar otros trastornos de salud mental, como la depresión o la ansiedad.

De acuerdo al Substance Abuse and Mental Health Services Administration, el trastorno por consumo de sustancias entre los hispanos se reportó en un 15.7%; con tasas de consumo de drogas ilícitas del 19.4% y necesidades de tratamiento insatisfechas del 15%.

Suicidio

Suicidio
CandyRetriever/iStock

El suicidio fue en el 2019 la segunda causa de muerte entre la comunidad hispana que va de los 15 a los 34 años, por lo que resulta vital atender y abrazar a nuestros hijos si pasan por algún episodio depresivo o de ansiedad. En 2023 un total de 274,000 hispanos mayores de 18 años pensaron quitarse la vida, lo que representó un incremento del 12% con respecto al año previo, de acuerdo al Substance Abuse and Mental Health Services Administration.

Los suicidios o los pensamientos suicidas entre los nuestros se detonan por los estigmas culturales, altos niveles de depresión, discriminación, la presión social, el rechazo, el estrés financiero, le pérdida de su cultura e identidad, entre otros.

Si estás teniendo pensamientos suicidas, estás pensando en hacerse daño o te preocupa que alguien que conoces pueda estar en peligro de hacerse daño, llama a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio al 1-800-273-TALK (8255) o a la Línea Directa de Suicidio: 1-800-SUICIDE (1-800-784-2433), ambos con personal de profesionales certificados en respuesta a crisis, o llama al 911.