Hay once horas de diferencia entre Nueva York e Indonesia, pero dudo que hoy el brasileño Eduardo Saverin, cofundador de Facebook, se haya dormido temprano. Después de todo podría ganar hoy entre 3.000 y 4.000 millones de dólares por la salida en bolsa (IPO) de la red social más grande del mundo.
Facebook, finalmente debutó en Wall Street, luego de que consiguió cerca de 16.000 millones de dólares en una de las mayores ofertas públicas iniciales de la historia. Esto quiere decir que dividió la propiedad de la empresa en acciones, que cualquiera puede comprar en la bolsa electrónica del Nasdaq. El precio inicial por acciones fue de 38 dólares.
Lee más en ¿Qué más?: ¡Qué felicidad! Facebook y Twitter por fin serán bien vistos en el trabajo
Para que te hagas una idea de porqué esto es tan importante te explico: en estos momentos Facebook es una empresa mayor que la combinación de la cadena de cafeterías Starbucks Corp y el fabricante de computadoras Hewlett-Packard. Antes de que se empezaran a vender sus acciones hoy su valor era de 104.000 millones de dólares, y al final de día, la cifra final podría haber subido en entre 15% y 30%.
Se espera que esta oferta cree más de mil millonarios "en papel" dentro de la compañía y ha generado esperanzas de un auge en las ventas de todo tipo de productos cerca de la sede de la empresa en el área de la Bahía de San Francisco, desde bienes raíces hasta automóviles.
Pero habrá uno de estos millonarios que no estará gastando su dinero en Estados Unidos. Incluso, es posible que nunca pueda hacerlo.
Saverin fue uno de los primeros inversionistas que apoyo la idea de Facebook en 2004, mientras estaba en la universidad. Sin embargo, el que es hoy el principal dueño Mark Zuckerberg, su compañero de clases y amigo, decidió sacarlo de la jugada mediante tretas legales. Ambos fueron a juicio y, éste último fue forzado a compartir las ganancias totales de su red social al otorgar al brasileño un 4% del valor de la compañía.
La traumática relación entre ambos exestudiantes de Harvard fue retratada en la galardonada película The Social Network. Saverin quedó tan quemado que se mudó a Indonesia y esta semana se supo que ha renunciado a la ciudadanía estadounidense, que obtuvo en 1998, para ahorrarse pagar altos impuestos tras la operación de hoy.
El irse del país para evadir impuestos no es una idea nueva. Al margen de Eduardo Saverin, existen otros exitosos empresarios que han abandonado 'el privilegio' de ser americanos con tal fin. Hasta ahora, 1. 780 personas lo han hecho. Pero aunque la movida haya sido financieramente inteligente y Saverin aumente sus millones significativamente, estoy segura que en el fondo le hubiese gustado estar para un momento tan importante de la empresa que ayudó a crear en los dormitorios de la Universidad de Harvard.
¿Quieres encontrar a otras mamás como tú? ¡Sigue a MamásLatinas en Facebook!
Imagen vía codemastersnake/Flickr