El español es una lengua súper rica con diferentes matices, tonos y expresiones. ¡De seguro te ha ocurrido que al conversar con un hispano de otro país, te ha dado la impresión de que hablan dos idiomas distintos! Hay palabras que en un país significan una cosa, pero que al cruzar la frontera significan algo completamente distinto. Aquí menciono algunos casos conocidos para ayudar a evitar confusiones.
__Lee más en ¿Qué más?: Cómo hacer que tu hijo aprenda otro idioma
__
Jailón. En Bolivia, esta palabra se usa para describir a una persona de alta sociedad y la connotación suele ser negativa, según explicó el escritor boliviano Edmundo Paz Soldán en la serie Atlas sonoro del español organizada por el periódico El País. "Los jailones que viajan a Miami y Punta Cana de vacaciones solo van a bares de moda. (…) Se llevarían bien con los fresas mexicanos o los chetos argentinos.", dijo el autor.
Olla. Los dominicanos dicen "toy en la olla" o "toy en olla" para expresar que están quebrados o trastornados, explicó la escritora Rita Indiana Hernández en un Atlas sonoro. Los argentinos dirían "No tengo un mango" o "estoy en el horno"; los mexicanos dirían "estoy ahorcado". Todas estas expresiones tienen múltiples significados en cada país. ¿Cómo se dice en el tuyo?
Chongo. En Argentina puede significar alguien con quien estás saliendo o un hombre guapo: "¡Qué chongazo!". En un artículo en The Huffington Post, la periodista Ofelia Pérez señaló que en Chile "chongo" significa "resto", "poquito", o se puede referir a un manco. En Colombia significa alguien despistado; en Ecuador o Perú puede significar prostíbulo; en Honduras es un adorno que se pone a los regalos; en México, es un peinado con el cabello recogido; en Paraguay puede ser un amante; en Uruguay describe a alguien con el rostro pálido; y finalmente en Puerto Rico, significa un caballo manso.
Pinche. El finado poeta mexicano José Emilio Pacheco señaló en el artículo que escribió para el Atlas sonoro organizado por El País que "pinche" puede calificar a un empleado, el hábito de fumar, la suerte, un policía, una camisa, un perro, una casa o lo que sea que se te ocurra y que, por lo tanto, es un epíteto que se usa para degradar todo aquello a lo que se refiere. Es una expresión muy típica de México, pero según explicó, en muchos países se refiere a un ayudante de cocina. "¡Qué pinche ese pinche!"
Gomas. Según Pérez, en Chile, Nicaragua y Guatemala, esta palabra se refiere a los que hacen los mandados. ¡En Costa Rica se refiere a una resaca; en Argentina, a los senos femeninos; y en España, a un condón!
Ir al supermercado en cualquier país de América Latina también puede ser problemático. Lo que en muchos países conocemos como "aguacate", en otros se llama "palta". Dependiendo de en qué parte del planeta uno se encuentre, comprará tomates o jitomates. Lo mismo sucede con el repollo, que también se conoce como col.