Los matachines son conocidos como la agrupación de danzantes que dedican su baile a la Virgen de Guadalupe en México y algunas otras regiones de Latinoamérica y sobre todo en aquellas regiones que tuvieron a misioneros jesuitas en su proceso de colonización.
Estas bellísimas danzas tienen un valor e historia relevantes para el Día de la Virgen de Guadalupe y juegan un papel de suma importancia en los ritos para adorarlas. Te dejo 8 datos rápidos que debes saber sobre ellos para cuando los veas, sobre todo mañana 12 de diciembre cuando celebremos el día de nuestra Virgen Morena…
Lee más en ¿Qué más?: Los milagros más sorprendentes que se le atribuyen a la Virgen de Guadalupe
1. Las danzas de los matachines son en honor a la Virgen de Guadalupe y representan un grado de oración muy alto. Cuando los matachines peregrinan danzando, le llaman "milagro" porque atraviesan grandes recorridos bajo el sol y sin tomar agua en ocasiones.
2. Las danzas se originan en costumbres de pueblos prehispánicos donde se mezclaron con tradiciones españolas y precolombinas. Los danzantes españoles bailaban enmascarados para celebrar la derrota de los moros contra cristianos. Los danzantes prehispánicos bailaban por motivos guerreros.
3. La Danza de los Matachines es encabezada por un director, que con múltiples accesorios y un vestuario particular de la región de origen del pueblo, lidera al resto del grupo.
4. Siempre es encabezada por un estandarte que lleva a la Virgen o al santo patrono de la causa.
5. En su mayoría, casi todas las tribus que lo practican llevan un penacho multicolor hecho con plumas pintadas y de diferentes tipos.
6. La danza es vista con mucho respeto y en México se permite su entrada a la Basílica de la Virgen de Guadalupe como parte de la celebración.
7. Esta danza es muy común en el centro y norte de México y hasta en los Estados Unidos con los comanches de Nuevo Mexico.
8. Matachín significa "Danzante que adora a Dios".
Embedded content: http://www.youtube.com/watch?v=yvLrr7bJtHc
Imagen vía YouTube