![featured-img-of-post-106754](https://mamaslatinas.com/wp-content/uploads/2024/10/featured-img-of-post-106754.jpg)
– ¿Qué onda?
– Parcero, ¿bien o qué?
– Épale, chama ¿qué más?
– Dime mija
¿Te suena familiar este diálogo? ¿Eres de las que se reúne eventualmente con sus amigas latinas de distinas nacionales y las conversaciones parecen un pastel de distintos sabores? ¿Acaso alguna vez has metido la pata hasta el fondo por decir algo que para ti no significa nada, pero en otro país puede ser incluso una mala palabra? A mí me ha pasado más de una vez, pero la insuperable es una vez que –estando recién llegada- le pedí a un supervisor que me pasara "el bicho" que tenía ahí en el escritorio.
Dos aclaratorias "bicho" –en venezolano- se le llama desde un insecto hasta cualquier cosa. Cuando no te sabes el nombre de algo o no te acuerdas, lo que sea que quieres nombrar, se convierte de inmediato en un "bicho". La segunda aclaratoria, en Puerto Rico se le llama de manera coloquial al pene, "bicho". Éste señor, era un boricua de casi setenta años y, en vez de decirme que había metido la pata, el pobre se fue poniendo rojo, hasta que una cubana que también trabajaba en la oficina comenzó a vociferar sobre la falta de respeto y las buenas costumbres perdidas en las generaciones más jóvenes. Con todo y que sabía que tanto alboroto lo había causado yo, no lograba adivinar porqué.
A pesar de que a los latinos una de las cosas que nos une con más fuerza es nuestro idioma, éste también delimita nuestras fronteras. Cada región, llama algunas cosas de forma diferente, nuestros acentos y entonaciones hace que cada cual le ponga su sazón al español y eso, en mi opinión es parte de la magia de ser latino. Así que en MamásLatinas.com, nos dimos a la tarea de armar nuestro propio glosario para que te comuniques con todos tus hermanos latinoamericanos sin que "el español" sea una traba.
-Muchacho: Chamo (Venezuela); Pibe (Argentina); Chavo (México); Sardinos (Colombia); Cipote (Nicaragua)
-Frijoles: Habichuelas (República Dominicana, Puerto Rico); Caraotas (Venezuela); Poroto (Argentina, Uruguay); Frijoles -pronunciado con acento en la "í"- (Colombia); Habas (España)
-Camiseta: Remera (Argentina); Playera (México); Franela (Venezuela)
-Amigo: Pana (Venezuela); Parcero (Colombia); Cuate (México)
– Piña: Ananá (algunos países latinoamericanos)
-Aguacate: Palta (Argentina, Uruguay, Chile y Perú)
-Straw: A la pajilla que usamos para sorber líquidos en cada país le decimos de una manera diferente. Ahí lo tienes: Pitillo (Colombia y Venezuela); Popote (México); Pajita (Argentina); Sorbeto (Puerto Rico).
-Popcorn: Y con ésta si que nos volvimos locos: Palomitas (México); Rositas (Cuba); Crispetas (Colombia); Pipoca (Brasil); Pochoclo (Argentina); Cotufas (Venezuela)
-Banana: Plátano (México); Banano (Colombia); Cambur (Venezuela).
-Autobús: Guagua (Puerto Rico, Cuba); Autobusete (Venezuela); Buseta (Colombia, Costa Rica y Ecuador)
-Maíz: Jojoto (Venezuela); Elote (México); Choclo (Argentina, Uruguay)
-Panty: A la hora de mencionar la popular prenda femenina también nos ponemos creativos. Fíjate: Bombacha (Argentina, Uruguay); Pantaleta (Venezuela); Calzón, Chon (México)
Ahora te pido ayuda para completar este glosario ¿conoces alguna palabra que se diga de manera diferente en tu país? ¿Me la dices por favor?
Imagen vía Thinkstock