Cada vez __somos más latinos en Estados Unido__s. De hecho, de acuerdo a cifras suministradas por el Censo, somos más de 50 millones y la población hispana ha crecido un 38% desde 1990. Los jóvenes menores de 18 años son el 17% del total de nuestra comunidad. Nuestro crecimiento como grupo también es reflejo de que la crianza de hijos biculturales y bilingües también ha crecido. Como madres latinas, luchamos y nos esforzamos por buscar que nuestros hijos conserven sus raíces culturales y su idioma.
Es difícil. Sé que para ti también lo es. A veces no tenemos tiempo ni para corregir o ayudarlos con las tareas escolares regulares. ¡Imagínate lo cuesta arriba que se nos hace invertir tiempo extra en enseñarles español e inculcarles la cultura de nuestro país!
En mi caso, mis dos hijos dicen que tienen dos países: Venezuela y Estados Unidos, han desarrollado un sentido de pertenencia con ambas naciones y respetan, disfrutan y siguen las tradiciones de ambos países. Pero ha sido difícil.
De hecho, reconozco que les hablo en "venezolano", con los modismos propios de mi tierra, mi acento y mi manía fonética de cambiar las 's' por 'j' –como buena caraqueña que soy. El otro día en la guardería Samuel, el menor, vivió uno de esos “mami-momentos”. Empezó a llorar desesperado porque quería un “cambur”, parece que el pobre muchachito de dos años lloraba como si tuviera la sirena de una ambulancia en medio de la garganta. Finalmente trajeron a otra maestra que habla español y ¿adivina qué?. Ella tampoco entendía lo que quería Samuel porque "cambur" es como les decimos a las bananas en Venezuela. Entre señas, entendieron qué quería el nené y me contaron la anécdota en la tarde. Supongo que tú has vivido situaciones similares con tus hijos.
Más allá de circunstancias como ésta, criar a los hijos dentro de un ambiente bicultural y bilingüe le da ventajas a ellos en todos los sentidos. Con el crecimiento de la población hispana, el mercado laboral cada vez apunta más a la demanda de trabajadores bilingües. Hablar otro idioma y conocer otra cultura le pone más sazón al plato. En un mundo globalizado como el nuestro hay muchas más oportunidades para quien habla más de un idioma. Además, ese conocimiento de otras culturas les amplia sus horizontes emocionales e intelectuales. Amiga, te voy a decir otra cosa, arriesgándome a que me critiques, si alguna vez un maestro te dice que no le hables a tu hijo en español: ignóralo.
__Lee más en ¿Qué más?: I live a double life, and sometimes the two don´t mix well
__
Justamente de este tema, de la importancia de criar hijos biculturales y bilingües, conversan Lucía Ballas-Traynor y Dalia Valdés en el nuevo episodio de ¡Oye!, un show semanal de CafeMom y MamásLatinas para YouTube. Las mejores amigas se sientan junto a __Sofía Agu__ilar quien también está criando hijos biculturales y comparten anécdotas sobre sus experiencias como madres latinas que desean que sus hijos conserven sus raíces y hablen nuestra lengua.
Embedded content: http://www.youtube.com/watch?v=lUs8YJe00ZA
Asesórate, lee libros de sicología infantil, busca una segunda opinión, pero no caigas en la trampa o en la tentación de negarle a tu hijo la oportunidad de ser bilingüe o bilcultural, porque le estás negando la oportunidad de tener más herramientas para desarrollarse en la vida. Aunque una vez más, tú y yo sabemos que no es una tarea fácil.
¿Qué haces para que tus hijos mantengan tu lengua y tu cultura?
Imagen vía Fancy Jantzi/flickr