Guía para saber cuándo y qué alimentos darle a tu bebé

Comenzar a dar alimentos a tu bebé es una de las cosas más importantes a las que debe prestar atención una mamá. No solo por los efectos a nivel de nutrición y crecimiento, sino por las consecuencias que pueden tener según la capacidad de tu niño de masticar, procesar la comida en la boca y en su sistema digestivo y las posibles alergias que puedan desarrollar en su infancia, y a lo largo de la vida.

Más de MamásLatinas: 12 Alimentos latinos perfectos para las primeras papillas de tu bebé

Con esto en mente, la Academia de Pediatría de Estados Unidos, el cuerpo que regula a los pediatras en el país, ha desarrollado una serie de lineamientos para ayudar a las madres en esta etapa tan importante de la vida de los niños. Estos incluyen las mejores edades para introducir todo tipo de alimentos y técnicas para lograr que hasta los más quisquillosos coman lo que necesitan para desarrollarse adecuadamente.

El tip más importante, en lo que se refiere a los niños quisquillosos para la comida, es comenzar con trozos pequeños e insistir en diferentes oportunidades. Según estudios científicos, un bebé puede rechazar un alimento hasta 15 veces hasta que se acostumbra a su textura y su sabor. Lo importante es no crear tensión y no desesperarse. Sobre qué comida le puedes dar cuándo, aquí tienes las principales recomendaciones.

Hasta los 6 meses, la leche materna debe ser el único alimento de tu bebé.

phfpzrjskk1-1.jpg
iStock

Si no estás amamantando, aplícalo a la fórmula.

Entre los 6 y 8 meses se comienzan a introducir alimentos a la dieta del bebé.

phtp6kfvcc1-1.jpg
iStock

Uno de ellos es el cereal. Se debe comenzar con pequeñas cantidades y ver cómo lo tolera su sistema digestivo.

También se deben presentar las verduras al bebé.

phokbjsjwo1-1.jpg
iStock

Las mejores para esta etapa son el brocoli, la papa, el apio, la calabaza, la zanahoria, el puerro y el apio, entre otros.

Las papillas con fruta madura también pueden comenzar a intentarse.

phqdrryu0w1-1.jpg
iStock

Sin embargo, se recomienda estudiar bien cómo le caen los cítricos.

Pollo, pavo y ternera deben ser las primeras carnes.

phj7prqvoc1-1.jpg
iStock

La mejor manera de darselas es en forma de puré o deshilachadas y cortadas pequeñitas.

A partir de los 9 meses, los bebés pueden comer galletas.

phncfcxa741-1.jpg
iStock

Eso sí, deben ser porciones pequeñas y la ingesta debe ser vigilada atentamente.

Para darle lácteos hay que esperar también a los 9 meses.

phyuopkpkw1-1.jpg
iStock

Sin embargo, hasta que cumpla un año debe ser solo yogures para niños.

El pescado se puede ofrecer antes del año.

ph3ce58dss1-1.jpg
iStock

Pero debe ser blanco. Los pediatras recomiendan esperar hasta los 12 meses para introducir el pescado azul a la dieta de los bebés.

Un bebé de 9 meses pueden comenzar a comer la yema del huevo.

phkwm8o0g81-1.jpg
iStock

Pero el huevo completo no es recomendado hasta el año. Algunos niños son alérgicos al huevo, por lo que hay que vigilar su efecto y comenzar muy de a poco.

Bebés menores de 1 año no deben comer legumbres.

phfcwcikg01-1.jpg
iStock

Las primeras que se pueden introducir a la dieta son las lentejas, siempre y cuando estén bien cocinadas. Más adelante se puede comenzar con otras como los garbanzos y los frijoles.

El queso es un alimento delicado.

phqkxo5phc1-1.jpg
iStock

Cuando los bebés ya tienen dientes, se les puede dar quesos tiernos y blandos en pedacitos muy pequeños. A medida que van creciendo se pueden presentar quesos diferentes.

Sin embargo, hay dos cosas muy importantes que deben ser tomadas en cuenta:

1.- El queso debe ser pasteurizado.
2.- Hay niños que son alérgicos a los lácteos.

Para reducir las alergias, se recomienda evitar la leche de vaca en los bebés.

phy4dm7ig41-1.jpg
iStock

Los niños no deben tomarla hasta que hayan pasado al menos su primer cumpleaños.