Nueva Barbie con síndrome de Down, otra apuesta de Mattel por la inclusión

¿Sabías que alrededor de 250 mil personas en los Estados Unidos tienen síndrome de Down y que cada año nacen 6 mil niños con esta condición? Y, además, ¿sabías que muchos niños y adultos aún son excluidos de formas muy sutiles por la sociedad? Si, lamentablemente y más allá de las limitaciones físicas o cognitivas que puedan tener, los prejuicios siguen siendo la peor barrera con la que conviven día a día. Por ello es muy importante seguir apostando por la inclusión, como es el caso del fabricante de juguetes Mattel que, en conjunto con la Sociedad Nacional de Síndrome de Down en Estados Unidos, se comprometió con esta causa con el lanzamiento al mercado de su primera muñeca Barbie con síndrome de Down. Mira, aquí te cuento un poco.

Más en MamásLatinas: 8 mitos sobre el Síndrome de Down que tristemente aún existen en nuestra sociedad

Al parecer, el objetivo de este lanzamiento es que los niños puedan vivir la experiencia de la inclusión y la diversidad desde edades tempranas a través del juego, contrarrestando todo tipo de estigma social que ha acompañado a esta condición a lo largo de tantos años. Interesante ¿no crees? Te invito a seguir leyendo, ya que aquí te comparto mi postura como psicóloga y psicoterapeuta ante esta iniciativa y te cuento sobre la importancia de la empatía en todo este proceso de educación y nuevas estrategias para la inclusión.

Escucha el contenido de MamásLatinas donde quiera que estés, a través de nuestro podcast Mamá Dice. Cada episodio contiene tips prácticos enfocados en la crianza positiva y saludable. Escúchanos en tu plataforma de podcast favorita.

La cara de la muñeca se apega al distintivo aspecto físico del síndrome de Down.

Tristemente, la evidencia histórica nos dice que uno de los aspectos de discriminación hacia los niños y adultos con características excepcionales físicas, como las de esta condición, conlleva al riesgo y posibilidad de ser objeto de agresión física y psicológica, como el acoso escolar. Y no solo eso, algunos adultos también participan en estas prácticas, ya que en los colegios o en los trabajos los rezagan por sus habilidades diferentes, lo que fomenta aún más el desnivel cognitivo y de aprendizaje o la oportunidad para el desarrollo de habilidades. Sin embargo, con las nuevas estrategias, como la de la recién lanzada muñeca, me parece importantísimo el hecho de familiarizar y normalizar, en la población infantil, los rasgos físicos que caracterizan a este síndrome a través del juego. De esta manera se educa en la comprensión y en la diversidad.

Jugar a las muñecas con nuestros hijos es una gran oportunidad que los forma en valores.

Little Girl and Mom with Dollhouse
iStock/ RichLegg

La empatía es la máxima cualidad necesaria para un cambio de raíz en la humanidad y comienza en casa, además los niños la pueden desarrollar jugando. Cuando los pequeños juegan están viviendo una representación simbólica de la realidad en la que se desenvuelven y hay mucho que se puede descubrir sobre su percepción del mundo y lo que experimentan en él cuando jugamos con ellos.

Si las madres y padres se dan espacios de tiempo para compartir el juego con sus hijos, al mismo tiempo los están educando emocionalmente y formando en los valores necesarios para la vida. Jugar con muñecos y muñecas, que representan habilidades diferentes, es una gran oportunidad de normalizar la diversidad y de aceptarnos los unos a los otros en solidaridad y empatía.

Las modas colectivas pueden favorecer un cambio de paradigma con respecto al síndrome de Down.

Al parecer la película de la icónica muñeca Barbie y el lanzamiento de la nueva muñeca con síndrome de Down se conjuntan mostrándose al público casi al mismo tiempo con la intención de centralizar la atención del entorno en la inclusión.
Con ello nos damos cuenta de que las modas bien encausadas, desde la convicción de crear un mundo mejor, favorecen la solidaridad, la tolerancia y la aceptación incondicional.

Mi recomendación como psicoterapeuta y madre es que seamos enfáticas con respecto a vivir el amor y el respeto a otros de forma “genuina” y no solamente porque todos lo hacen así. Recordemos que se trata de crear conciencia, no de programar a nuestros hijos como robots que hagan, sientan y piensen como los demás solo desde un deber ser y no desde un "querer hacer", ya que aquí está nuestro verdadero reto como madres y padres.

Aprende más sobre el síndrome de Down para que tengas la información correcta a transmitir a tus hijos.

Si juegas con tus pequeños con el fin de señalar la importancia de la inclusión, con respecto a la condición de la Trisomía 21, es necesario que te informes para tener las herramientas necesarias y saberlos orientar adecuadamente. Si no puedes responder alguna de las dudas de tus niños porque desconoces del tema, investiga junto con ellos, ya que es algo que también pueden hacer jugando y es la mejor oportunidad para eliminar prejuicios por el desconocimiento o la falta de información.

La página de la Sociedad Nacional de Síndrome de Down de Estados Unidos te puede ser de gran utilidad para conocer más al respecto.

Cada esfuerzo suma, asegúrate de que tus pequeños lo comprendan.

Little girl with down syndrome and boy hugging
iStock/ kali9

Aunque las grandes corporaciones y campañas que llevan a cabo las instituciones sin fines de lucro para lograr la inclusión de los niños y adultos con síndrome de Down son las mayores influencias para el cambio, cada pequeño paso hace de la sociedad un mundo mejor y tu participación como madre y padre en la educación de tus hijos, para la inclusión, es primordial.

Así que provoca que tus niños se aproximen a los escenarios de convivencia con aquellos que tienen capacidades diferentes, enséñales con el ejemplo y sé su referente de valores, de esta forma la empatía será su mejor aliada para vivir en armonía y en tolerancia a la diversidad.

__*Karina Suárez Fernández es Psicóloga clínica, Psicoterapeuta familiar y mamá de dos adolescentes.
__