
Si hay algo que la mayoría de las personas de este país tienen en común, es que todos quieren ser más saludables, no necesariamente más delgados, pero sí más saludables. Las estadísticas muestran que más de 2/3 de los adultos estadounidenses sufren de sobrepeso. Esto puede que sea sólo un número para ti, hasta que pasas a formar parte de las estadísticas.
Cuando esto sucede, todo cambia. Tu salud sufre las consecuencias, así como también sufre tu vida social y personal. Cuando te sientes desesperada puedes tomar decisiones desesperadas. Muchas personas van de dieta en dieta, tratando de encontrar un consuelo o que ocurra un milagro que los ayude a salir de su situación actual hacia un estado más saludable.
Lee más en ¿Qué más? ¡Comer esto 7 veces al día reduce en 42% tu riesgo de morir!
Desafortunadamente no existe ninguna pastilla "milagrosa". Esto ha creado un país de personas que sólo hacen dietas y que, sin saberlo, traumatizan su cuerpo llevándolo de un extremo a otro. Las herramientas cambian constantemente, entre supresores de apetito, laxantes y batidos mágicos, cada uno haciendo una promesa mucho más descabellada que la otra, pero las personas siguen adelante para alcanzar su peso ideal.
¿Por qué las dietas no funcionan? La mayoría de las personas quieren adelgazar para siempre. Entonces piensan que cuando pierden 20 libras más nunca volverán a aumentarlas. La mayoría de las dietas si funcionan. Por ejemplo, al manipular hormonas y otras sustancias químicas importantes en tu cuerpo, los supresores de apetito te quitan el hambre. Cuando comes menos, adelgazas.
Pero el problema es que no puedes pasar mucho tiempo sin comer. Entonces apenas dejas de tomar la pastilla comienzas a comer incesantemente, cuando sacias los antojos y las ansias entonces vuelves a comenzar de nuevo aumentando mucho más que las 20 libras que habías perdido.
Una dieta no te da resultados a largo plazo y tampoco son la forma más saludable de perder peso ya que éstas manipulan, te restringen y son muy duras para tu cuerpo y tu mente.
Entonces ¿la regla del 80:20 no es una dieta? Antes de contestar esto, vamos a definir la regla del 80:20. La regla del 80:20 es una forma de balancear tu alimentación. La realidad es que a todas nos gusta comer comida chatarra, pero esto no es algo peligroso. Esto es solamente peligroso cuando ese 'amor' se convierte en ansias y antojos. Esto sucede exclusivamente cuando eliminamos algo por completo de nuestra alimentación.
Con esta regla, comes saludable 80% de las veces y el otro 20% puedes disfrutar de las comidas que quieras. Por ejemplo, si tú comes 28 comidas por semana, entonces, de acuerdo a esta regla, debes comer de forma saludable, limpia y balanceada 22 veces y las otras 6 comidas puedes disfrutar de tus comidas favoritas que no son tan saludables.
Esta regla es más un estilo de vida que una dieta. Es perfecta para obtener resultados a largo plazo porque le da a tu cuerpo – y aún más importante, a tu mente – suficiente tiempo para adaptarse a un estilo de vida más saludable. No necesitas ser perfecta, esta regla te deja ser humana y disfrutar de tus comidas favoritas.
Pero, para que esta regla funcione, debes escoger con inteligencia lo que vas a comer ese 20% de las veces. Si te sobrepasas, entonces todo el esfuerzo que hiciste para comer saludable esas 22 veces habrá sido en vano. Es como una especie de juego, un juego eficiente. Si sufres de diabetes, del colesterol o de presión arterial, entonces te sorprenderás de los beneficios para tu salud que puedes obtener con esta regla sencilla.
La pérdida de peso no se trata de eliminar comidas o alimentos, se trata de limitar las comidas poco saludables y fortalecer lo saludable. Si alguna vez has deseado lo mejor de ambos mundos sin aumentar ni una pulgada, entonces la regla del 80:20 es perfecta para ti. Si se le puede llamar a esto un milagro…definitivamente lo es.
Recuerda compartir este artículo con todas tus amigas para que ellas también se beneficien de esta información.
¡Juntas podemos hacer de este mundo un mundo más feliz y saludable!
Imagen vía Thinkstock