Todo lo que querías saber sobre el tequila y no te atrevías a preguntar


Mañana es el día Nacional del Tequila y buscando aquí y allá, me encontré con estas curiosidades que llamaron mi atención a mí que no soy ducha en la materia y que comparto contigo:

Lee más en ¿Qué más?: Dile adiós al calor con estos refrescantes daiquirís de fruta (RECETAS)

El tequila es un destilado  del agave azul que crece en la cercanías de la ciudad de Tequila, al noreste de Guadalajara en el estado de Jalisco.

Según la legislación mexicana, sólo puede llamarse tequila a los destilados de agave azul que se producen en Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas. Ese tequila es protegido por una Apelación de Origen Controlado que certifica su origen y calidad.

Los aztecas bebían un fermentado del agave al que llamaban octilipuliqhue, mucho antes de que llegaran los conquistadores españoles en 1521. Posteriormente los españoles transformaron la voz azteca en pulque.

Ya en el siglo XV se producía este destilado en el área donde en 1666 se fundara la ciudad de Tequila.

Alrededor de 1600, Don Pedro Sánchez de Tagle, Marqués de Altamira, y a quien se conoce como el "Padre del Tequila", comenzó la producción en masa de este destilado, en la Hacienda Cuisillos.

En 1758 el rey Fernando VI de España otorgó a Don Antonio de Cuervo un lote de tierras para que cultivara agave y en 1795 el rey Carlos IV le otorgó a la familia Cuervo la primera licencia para la producción comercial de tequila.

Lo demás es historia y ahora cada año se cosechan en México unas 300.000 plantas de agave azul.

La siembra y cosecha del agave, a cargo de jimadores que pasan su conocimiento de generación en generación, sigue siendo un trabajo manual.

Aunque muchas de las destilerías de tequila son empresas mexicanas independientes, las grandes marcas son parte del portafolio de las grandes empresas globales y multinacionales que controlan la industria de las bebidas en el mundo entero.

Se calcula que en México existen unas 100 destilerías que producen unas 900 marcas de tequila y al parecer el negocio seguirá floreciendo porque en 2006 había más de 2.000 marcas registradas.

Hay dos tipos de tequila: 100% agave y mixto, que se embotellan en cinco categorías a saber: blanco o plata, joven u oro, reposado, añejo y extra añejo.

Según la Norma Oficial Mexicana de 2006, para que un tequila sea llamado "extra añejo" o "ultra añejo", debe haber sido envejecido o añejado por tres años.

También en 2006, la compañía Tequila Ley .925 entró al Libro de Récords de Guinness por vender un litro de tequila de 225.000 dólares. Claro que la botella que contenía el preciado líquido pesaba dos kilos y estaba hecha de oro y platino, la botella de licor más cara de la historia de la humanidad.

Imagen vía Enriqueta Lemoine