¿Por qué los latinos celebramos a nuestros muertos con alegría?

El Día de los Muertos, que celebramos cada 2 de noviembre para conmemorar a los fieles difuntos__, suele ser confundido, equivocadamente por quienes desconocen nuestra cultura latina, con Halloween.

Y entre quienes celebramos el Día de los Muertos, nadie como los mexicanos quienes empiezan todos los rituales para rendir tributo a sus ancestros fallecidos el primero de noviembre con lo que se conoce como el "Día de los Muertos Chiquitos", en el que se recuerda a quienes murieron niños y que coincide con la celebración católica del Día de Todos los Santos.

La celebración a la mexicana, no solo en México sino también aquí en Estados Unidos está llena de color, flores, platos tradicionales, música y sobre todo buenos recuerdos de nuestros seres queridos difuntos.

El Día de los Muertos no es un día de duelo ni tampoco ocasión para llorar. Se supone que en este día, aquellos que ya no están con nosotros regresan y que el camino de regreso no debe estar lleno de lágrimas.

En esta fiesta, familiares y amigos nos congregamos para celebrar la vida de aquellos que se fueron. Los mexicanos elaboran hermosos y festivos altares, llenos de flores y calaveras de azúcar, pan de muertos y otras comidas tradicionales, favoritas de nuestros difuntos.

Aunque las raíces de esta celebración las encontramos en México, incluso antes de la llegada de los conquistadores españoles, el Día de los Muertos se celebra en norte, centro y Suramérica y es una mezcla de nuestras tradiciones indígenas y católicas, que incluyen ir a los cementerios para hacerle un cariñito a tumbas y lápidas y recordar a nuestros seres queridos.

Este año voy a hacer, por primera vez, un altar pequeñito en mi casa con flores y velas amarillas y naranja para recordar con alegría a mi hermana y a mis abuelos que ya no están conmigo y para enseñarles a mis hijos de dónde venimos.

Y tú ¿cómo celebras a tus seres queridos difuntos?

Imagen vía Salina Canizales/flickr