Más allá de las recomendaciones que puedas seguir de las instituciones oficiales ante el aislamiento social, como mantener una rutina en casa o llevar a cabo distintas actividades en familia para que tus hijos no tengan impactos emocionales, lo más importante es la actitud que perciban en ti. Las acciones que lleves a cabo deben de ser congruentes con las emociones que transmites. Podrías pensar que estás haciendo lo adecuado ya que sigues al pie de la letra cada una de las sugerencias de los especialistas, sin embargo, notas que tus hijos están asustados. La clave está en que si tú no has sabido manejar tu propia ansiedad, es muy probable que tus hijos tampoco lo estén logrando. Por más que intentes fingir tranquilidad, ellos pueden percibir de inmediato que no lo estás. Así que mantén tus preocupaciones bajo control y deja de hacer estas cosas que te comparto, para que todos logren encontrar equilibrio en medio del caos.
Más en MamásLatinas: 9 Formas de descubrir si tu hijo tiene problemas emocionales
No sólo se trata del miedo que puedan experimentar tus pequeños. Por lo tanto, es importante que tomes cartas en el asunto y no permitas que esto escale progresivamente y se trasforme en ansiedad. Hay ciertas señales importantes como que el niño se inquieta demasiado al separarse de ti, aun estando todos en casa. También te podría preguntar qué pasaría si mueren sus abuelos, por ejemplo. Además, puede tener síntomas físicos como dolor de cabeza, de estómago o insomnio.
No se trata de ocultarles lo que sucede. Al contrario, Unicef recomienda que hables con tus hijos y que les expliques lo que está sucediendo. No se trata de meterlos en una burbuja de cristal. Se trata de que te sientan tranquila, en control de la situación en casa para que puedas transmitirles la sensación de calma que todos necesitan y así, sentirse resguardados y protegidos. De esta forma tu caos interior no pasará a ser parte de su propio caos interior.